Una obra de Rita Astrid Muciño Corro, codirectora de La Círcula
Juzgar con perspectiva de género es una obligación estrechamente vinculada con el derecho de acceso a la justicia. Esto implica usar la perspectiva de género como herramienta analítica para interpretar y aplicar las normas tomando en cuenta las condiciones de desigualdad estructural que atraviesan a las partes involucradas y el contexto en el que se desarrollan los hechos. Debe aplicarse a largo de todas las etapas del proceso penal, en articulación a los principios que lo rigen y el enfoque derechos humanos. En el caso de la etapa de juicio oral, la transversalidad de la perspectiva de género conlleva su utilización desde el comienzo de la audiencia y tiene implicaciones incluso en el momento de la individualización de sanciones y reparación del daño.
Dado que no existen fórmulas rígidas para su implementación —al tratarse de un enfoque en constante construcción—, se vuelve necesario contar con referentes prácticos que orienten a las personas juzgadoras sobre cómo aplicar esta perspectiva de manera efectiva. En este sentido, el presente estudio cobra relevancia al proponer una revisión cualitativa, basada en la metodología FOR-GESI desarrollada por el Instituto de Justicia Procesal Penal (IJPP), que permite conocer cómo se emplea la perspectiva de género en las audiencias de juicio oral en los Centros de Justicia Penal Federal del Primer Circuito en la Ciudad de México, identificar buenas prácticas y áreas de oportunidad, así como establecer consideraciones que fortalezcan su uso.